ALTA y ALA Bolivia advierten que la situación de la conectividad aérea es insostenible. La imposición de pagos en dólares puso en crisis al sector, en medio de la limitada disponibilidad de divisas en el país.
La Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) y la Asociación de Líneas Aéreas de Bolivia (ALA Bolivia) alertaron en un comunicado sobre la escalada de medidas impuestas por YPFB Aviación, un proveedor estratégico para las operaciones aéreas en el país.
Estas acciones, que incluyen la exigencia de pagos divididos 50% en bolivianos (BOB) y 50% en dólares estadounidenses (USD), pagos en efectivo y la devolución de anticipos previamente realizados, representan un golpe a la sostenibilidad de las operaciones aéreas en el país.
Desde hace más de un año, las aerolíneas en Bolivia implementaron estrategias para adaptarse a la escasez de divisas, asumiendo costos elevados por remesas internacionales, que en algunos casos superan el 30%. Sin embargo, la imposición de pagos exclusivamente en dólares, en un contexto de limitada disponibilidad de divisas en el sistema financiero boliviano, llevó al sector a una crisis sin precedentes.
Recientemente, YPFB Aviación planteó condiciones adicionales, como la devolución de anticipos y la solicitud de pagos en efectivo, lo que coloca a las aerolíneas en una posición insostenible. Estas medidas fueron rechazadas por las aerolíneas y algunas ya evalúan la cancelación de sus operaciones en Bolivia, un escenario que sería catastrófico para la conectividad del país.
En 2023, el 70% de los turistas internacionales llegaron a Bolivia por vía aérea, generando ingresos equivalentes al 5.2% del PIB (USD 2.500 millones) y más de 304.000 empleos. Además, el transporte aéreo es vital para el comercio internacional, ya que cerca del 50% de la carga aérea se moviliza en aviones de pasajeros, facilitando exportaciones de alto valor.
Sin embargo, la conectividad internacional de Bolivia sigue un 21% por debajo de los niveles prepandemia, con una reducción de rutas internacionales activas, que pasaron de 23 en 2017 a 19 en 2023. Asimismo, las aerolíneas que operan rutas internacionales bajaron de 11 a 10 en el mismo periodo y podría afectarse aún más de continuar estas imposiciones.
De no revertirse esta situación, Bolivia enfrenta un colapso en su conectividad aérea, que afectaría a millones de ciudadanos, la economía nacional y el comercio exterior. Las exportaciones totales en 2023 ascendieron a USD 13,600 millones, de las cuales el 24% se transportaron por vía aérea. A pesar de su bajo volumen, el transporte aéreo es el segundo medio más importante en términos de valor, después del terrestre.
Frente a este panorama, ALTA y ALA Bolivia instaron a las autoridades nacionales y a los proveedores estratégicos a tomar medidas inmediatas para garantizar la continuidad de las operaciones aéreas y preservar la conectividad del país.
Para ello, reclamaron el establecimiento de condiciones sostenibles para las aerolíneas, permitiendo pagos en bolivianos, la moneda de curso legal del país, y eliminando cualquier exigencia de pago en efectivo.
También solicitaron garantizar acceso prioritario a divisas para el sector de la aviación a la tasa de cambio oficial, estabilizando las operaciones y evitando comisiones onerosas. Por último, iniciar un diálogo inmediato entre autoridades, proveedores y aerolíneas para encontrar soluciones viables y sostenibles.