Conectividad aérea internacional en América Latina crece 41 %

Un informe de OAG revela que la región ha ampliado notablemente sus rutas internacionales desde 1996, aunque el segmento de aerolíneas de bajo costo aún tiene amplio margen de desarrollo.

Según un análisis publicado el 7 de agosto por el analista John Grant para la consultora OAG, América Latina experimentó un crecimiento del 41 % en rutas aéreas internacionales desde 1996, alcanzando casi 550 pares de aeropuertos en 2025. Esta expansión ha sido fundamental para mejorar el comercio, el turismo y la conectividad social en una región donde las distancias y la geografía dificultan el transporte terrestre.

La capacidad internacional total superó los 66,5 millones de asientos en 2025, un 18 % más que en 2019, con un promedio de 122.000 asientos por ruta. Colombia lideró el crecimiento relativo con una expansión siete veces mayor que en el año 2000, impulsada por Avianca, que hoy concentra el 53 % de la capacidad internacional del país.

Brasil sigue siendo el mercado internacional más grande de la región, con 17,6 millones de asientos programados y más de 185 pares de aeropuertos conectados, aunque todavía por debajo del pico alcanzado en 2019 (200 rutas).

Un dato llamativo del informe es que las aerolíneas low-cost solo representan menos del 20 % de la capacidad internacional en América Latina, en comparación con el 45 % en Europa. En países como Colombia, la participación es incluso menor: apenas el 8 % frente al 23 % de Brasil.

El estudio sugiere que para que las aerolíneas de bajo costo puedan despegar definitivamente en el ámbito internacional, será necesario un cambio estructural en sus modelos de propiedad y operación. A diferencia de los grandes grupos tradicionales, como LAN o Avianca, que operan en múltiples mercados, las low-cost de la región suelen estar limitadas a un solo país.

Para liberar el potencial del sector, OAG plantea la adopción de un enfoque transnacional, similar al modelo europeo, que permita operar rutas de forma integrada en toda la región. Sin embargo, advierte que los marcos regulatorios actuales podrían dificultar este avance.

El reto: más conectividad, más competencia

Con un mercado aéreo en plena recuperación y señales de crecimiento sostenido, el informe concluye que América Latina tiene una oportunidad clave para seguir fortaleciendo su conectividad aérea y diversificar su oferta, especialmente si logra resolver las barreras que frenan el desarrollo del modelo low-cost.

© 2023 Gráfica y Servicios Americanos S.A.S.
Todos los derechos reservados.
Oficinas: Carrera 12 # 79 -08 y Calle 99 # 10-57 
PBX (57) 601 455 30 93 | Bogotá – Colombia