Mientras el turismo emisor estadounidense marcó récords históricos, las llegadas del exterior, especialmente desde mercados de ultramar, mostraron una desaceleración. Los datos de la NTTO revelan contrastes regionales y una recuperación aún desigual en la conectividad internacional.
El tráfico aéreo internacional desde y hacia Estados Unidos presentó un comportamiento mixto durante julio de 2025, según el informe más reciente de la Oficina Nacional de Viajes y Turismo (NTTO, por sus siglas en inglés). Aunque el volumen total de pasajeros creció respecto al año anterior, el análisis por segmento evidencia dinámicas divergentes entre el turismo emisivo y receptivo, reflejo de un escenario aún ajustándose tras la pandemia.
Durante el mes, se contabilizaron 27,1 millones de pasajeros en vuelos internacionales en Estados Unidos, lo que representó un aumento del 1,2 % respecto a julio de 2024 y un 107 % del volumen registrado en julio de 2019, previo a la pandemia. Esta cifra marca una recuperación sostenida del sector, pero con matices. Las salidas de ciudadanos estadounidenses al extranjero alcanzaron los 8,1 millones, un incremento del 5,5 % interanual y un 24,9 % por encima de los niveles pre-Covid. En cambio, las llegadas de ciudadanos no estadounidenses totalizaron 5,3 millones, una caída del 4,9 % respecto a 2024, equivalente al 86,6 % de los registros de 2019.
El segmento de visitantes de ultramar mostró un retroceso aún más marcado: con 3,3 millones de llegadas, hubo una caída del 3,1 % interanual. No obstante, el dato representa una mejora frente al mes anterior, pasando del 80,4 % al 82,9 % respecto a los niveles prepandémicos, lo que sugiere una leve recuperación.
Los datos de la NTTO destacan importantes diferencias entre regiones. El corredor Estados Unidos–México fue el más transitado, con 3,9 millones de pasajeros, un aumento del 2,2 % respecto a julio de 2024. Canadá, segundo en volumen, registró una baja del 7,4 %, con 3 millones de pasajeros. En Europa, el Reino Unido se mantuvo como principal mercado emisor, con 2,2 millones de pasajeros, apenas un 0,9 % menos que el año pasado.
Otras cifras relevantes incluyen a República Dominicana y Alemania, ambos con 1,2 millones de pasajeros. Mientras que el país caribeño creció un 4,4 %, Alemania retrocedió un 0,9 %. Por regiones, Europa sumó 8,7 millones de pasajeros (+2,7 % interanual), América Latina y el Caribe 6,6 millones (+2,8 %), y Asia 2,8 millones (+4,5 %), aunque esta última sigue 18,2 % por debajo de los niveles de 2019, evidenciando una recuperación más lenta en el tránsito transpacífico.
Entre los aeropuertos estadounidenses con mayor tráfico internacional destacaron Nueva York (JFK) con 3,7 millones de pasajeros, Los Ángeles (LAX) con 2,4 millones y Miami (MIA) con 2,3 millones. Les siguieron Newark (1,6 millones) y San Francisco (1,6 millones). En el extranjero, los aeropuertos más activos hacia EE. UU. fueron Londres Heathrow (1,8 millones), Cancún (1,2 millones), Toronto (1,1 millones), París-Charles de Gaulle (942.000) y Ciudad de México (841.000).
De cara al cierre de 2025, factores como la estacionalidad, el contexto económico global y los precios aéreos jugarán un papel clave en la evolución del tráfico internacional. La NTTO continuará monitoreando estas tendencias, en un escenario donde la resiliencia y la adaptación siguen siendo esenciales para el turismo global.