La iniciativa incluye diez rutas temáticas y un inventario gastronómico oficial que rescata saberes, sabores y tradiciones de la cocina bogotana. En 2024, seis de cada diez visitantes destacaron la gastronomía como experiencia clave.
Con el objetivo de consolidarse como un referente gastronómico regional, Bogotá presentó su nueva Estrategia de Turismo Gastronómico, una propuesta integral que busca visibilizar la riqueza culinaria de la capital colombiana y promover el desarrollo económico y social a través de sus sabores. La estrategia fue anunciada por Turismo Bogotá y combina rutas temáticas, experiencias inmersivas, además de una publicación emblemática sobre la identidad alimentaria de la ciudad.
Según detalló la Subdirección de Desarrollo y Competitividad de Turismo Bogotá, el plan se estructura en tres grandes líneas de acción: Identidad Gastronómica de Bogotá, Experiencias Gastronómicas Únicas y Proyección Internacional desde lo Local. Cada una de estas dimensiones busca posicionar a Bogotá como un destino culinario mestizo, multicultural y creativo, donde la cocina se convierte en un lenguaje que articula territorio, innovación y tradición.
Diez rutas para saborear la ciudad
Uno de los ejes más visibles de la estrategia son las diez rutas temáticas que permiten a residentes y turistas explorar los múltiples rostros de la gastronomía bogotana. Estas incluyen desde bebidas ancestrales hasta coctelería contemporánea, pasando por preparaciones callejeras y dulces tradicionales:
- Ruta del Café, Ruta del Cacao y Ruta de la Chicha, que exploran productos icónicos y sus historias culturales.
- Ruta del Viche y Ruta de Infusiones Ancestrales, que conectan con saberes afrocolombianos e indígenas.
- Ruta de la Cerveza Artesanal y Ruta de la Mixología, que impulsan a emprendedores locales.
- Ruta de lo Tradicional, Ruta del Street Food y Ruta del Dulzor Capitalino, que celebran el arraigo barrial y la cocina cotidiana.
“Esta estrategia pone en valor a quienes cocinan, a quienes cultivan y a quienes hacen posible que cada plato cuente una historia”, expresó Ivonne Martínez, directora encargada de Turismo Bogotá, en el lanzamiento oficial.
Un libro para preservar y contar la cocina capitalina
Como parte central de la estrategia, se presentó el libro ‘Bogotá entre relatos y recetas’, desarrollado por el chef investigador Carlos Gaviria y editado por Valentina Ruiz. Se trata del primer inventario gastronómico oficial de la ciudad, que reúne más de 100 preparaciones tradicionales, organizadas en 12 capítulos temáticos que abarcan desde sopas, tamales y arepas hasta postres, bebidas y guisos.
“El trabajo se realizó con una metodología etnográfica, a través de la recolección de recetas y la narración de las historias que hay detrás de cada una de ellas”, explicó Gaviria. El libro no solo recopila sabores, sino también la memoria social y cultural de Bogotá. “Una ciudad sin identidad gastronómica es una ciudad sin futuro turístico”, añadió.
La cocina, pilar del turismo y el empleo en la capital
La apuesta se enmarca en un contexto de crecimiento sostenido del turismo gastronómico en Bogotá. En 2024, la ciudad recibió más de 14 millones de visitantes, un 14% más que en 2023. De ellos, seis de cada diez señalaron la gastronomía local como una de las experiencias más memorables de su viaje, según el informe Viajeros 2024 del Observatorio de Turismo.
Además, la gastronomía representa uno de los sectores con mayor impacto económico en la capital: más de 107.000 personas trabajan directa o indirectamente en actividades vinculadas a alimentos, bebidas, mercados y restaurantes. El 45% de los ingresos turísticos provienen del consumo gastronómico, lo que confirma que cada plato servido también alimenta el desarrollo económico de la ciudad.


