Ante el incremento de cancelaciones, más de 12 agremiaciones del turismo en Cusco enviaron una carta al Gobierno peruano, en la que solicitan apoyo en la reanudación de sus actividades.
En la misiva, los gremios explican que, tras dos años de pandemia, seguidos por un año de crisis social y política, el turismo atraviesa una situación severamente crítica acentuada por movilizaciones y bloqueos de vías, afectando directamente a los circuitos y corredores turísticos. “Estas acciones son generadas por la incitación de dirigentes políticos con intereses personales y grupos que llegan incluso a la extorsión”, afirmaron.
De acuerdo con lo anterior, los gremios del turismo ven la necesidad de mostrar su preocupación frente a 5 puntos:
- Las últimas manifestaciones sociales no buscan solucionar las verdaderas necesidades de la población. Al contrario, generan odio entre los peruanos, haciendo que bloqueen las vías de comunicación, agrediendo a locales y extranjeros que no comparten sus posiciones políticas.
- El sector respeta la protesta pacífica y demandas de la población. Sin embargo, rechaza todo tipo de manipulación que genere actos vandálicos y de violencia que perjudica la imagen del destino turístico mundial, “que tanto esfuerzo nos ha costado posicionar, llegando al extremo de que muchos países recomienden no visitar Perú y Cusco, considerándonos como destino inseguro”, señalaron.
- Llama la atención la falta de acción y compromiso del Estado Peruano ante los reiterados actos de violencia, vandalismo y extorsión que llevaron a suspenden de manera indefinida el servicio ferroviario, en las rutas Ollantaytambo – Machupichu y Cusco-Puno-Arequipa, desde el 4. “Hasta la fecha no tenemos ninguna solución a la paralización de estas operaciones en la región, generando como consecuencia la cancelación de decenas de miles de visitas a Machupichu, perjudicando la economía de familias que vivimos del turismo”, reiteraron.
- Las actividades económicas de la región están colapsando. “Perdemos millones de soles diarios en toda la cadena turística, debido a la cancelación de reservas, proyectándose un 90% de cancelaciones hasta abril”, recordaron.
- Los gremios exigen al Estado garantizar el estado de derecho en todo el territorio en el mas breve plazo, garantizando que las vías de comunicación se liberen de inmediato y que el Ministerio público tome las acciones necesarias a fin de garantizar el normal desarrollo de las actividades en Cusco.

La carta fue firmada por La Asociación Peruana de Turismo de Aventura (Aptae); Apotur Peru; la Asociación de Agencias de Turismo de Cusco (AATC); Ollantaytambo; la Cámara de Turismo del Valle Sagrado (Caturva); la Asociación Regional de Agencias de Turismo Cusco (Aratur); Asociación de Operadores Oficiales – Red Camino Inca (Assorcic), la Cámara Hotelera de Cusco; Canttur Perú; Catur; entre otros.