La recién conformada Organización Mundial del EnoTurismo (OMET) y su Academia, se presentaron oficialmente en el país suramericano con miras a dar a conocer sus proyectos y acercarse a uno de los destinos de la región más importante en este nicho.
El evento fue encabezado por los representantes del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI), Ricardo Cabrera -Presidente- y Laura Nervi -encargada del Enoturismo y delegada nacional de OMET-, y por José Antonio Vidal, Presidente y Fundador de OMET, quien explicó los orígenes de la Organización y cuáles son sus fines. “Muchos me consultan por qué se creó OMET en un momento tan difícil, yo respondo que en momentos críticos, las propuestas más arriesgadas hay que ponerlas sobre la mesa: Estamos obligados a convertir la crisis en una oportunidad transformadora”, señaló el directivo.
También estuvieron presentes por parte de OMET, Carlos Vogeler -Senior Advisor-, quien aseguró que “Uruguay tiene todos los ingredientes que se necesitan para fomentar el turismo enológico” y Arnaldo Nardone –director Mice-, que comunicó la futura realización de una serie de webinars académicos, presentando las ya iniciadas “Tertulias de OMET”, y anunciando la organización del Congreso Mundial de OMET.
Luego tomó la palabra el director Regional para Latinoamérica, Pablo Singerman. “El enogastroturismo será uno de los principales subsectores del turismo en recuperarse”, señaló el también director del Monitor Económico del Turismo del Vino de OMET. Y sostuvo: “En Latinoamérica no nos hemos quedado quietos. Ya hemos puesto manos a la obra”, haciendo referencia, entre otras acciones, a la primera gira de OMET Latam, que él mismo dirigió en diciembre pasado, cuyo destino fue Mendoza, Argentina.
Finalmente, todos los participantes manifestaron el deseo de formar una alianza entre ambas partes con el objetivo de desarrollar un Enoturismo cada vez más sólido en Uruguay.

La misión de OMET
La Organización Mundial del EnoTurismo se define como red internacional de conocimiento y emprendimiento, que integra los sectores público y privado, para contribuir al desarrollo socioeconómico de los destinos enoturísticos. Todo ello dentro de un modelo de gobernanza inclusivo alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.