El área protegida, rica en aves y mamíferos marinos, es uno de los 35 sitios prioritarios para la conservación a nivel mundial y figura en la nueva edición del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura.
El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura lanzó una nueva versión de la Guía de Parques y Reservas que incluye información sobre el nuevo Parque Marino Tictoc, ubicado en el Golfo del Corcovado, Región de los Lagos.
La guía del organismo, en formato bilingüe, puede descargarse en el siguiente link: http://www.sernapesca.cl/manuales-publicaciones/guias-y-fichas-de-parques-marinos-y-reservas-marinas.
“Nuestros Parques y Reservas Marinas, además de ser el hábitat de especies marinas protegidas, son también semillero de valiosos recursos, como el Ostión del Norte, el Choro Zapato y la Ostra Chilena, que han sido históricamente aprovechados por las comunidades costeras aledañas. Nuestro rol como servicio público es cautelar la sustentabilidad de estos espacios para asegurar su conservación, conciliando los múltiples intereses (ambientales, científicos, económicos, sociales, etc.) que confluyen en torno a ellos para permitir así su proyección en el tiempo y que esta misma riqueza pueda ser traspasada a las próximas generaciones”, afirma la guía.
En Chile actualmente se encuentran bajo protección oficial alrededor de 1.500.000 km², que representan más del 40% de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) nacional.
El Parque Marino Tictoc–Golfo Corcovado es una zona que posee ambientes altamente productivos, lo que favorece la presencia de aves y mamíferos marinos, especies bentónicas y pelágicas. Es uno de los 35 sitios prioritarios para la conservación a nivel mundial.
El objetivo de creación de esta área marina es proteger el ecosistema marino y su biodiversidad, como una forma de contribuir a la sustentabilidad de la biodiversidad marina nacional y mundial.
Los objetos de conservación de este Parque Marino son los cetáceos Ballena azul (Balaenoptera musculus), Ballena jorobada (Megaptera novaeangliae), Ballena sei (Balaenoptera borealis), Delfín chileno (Cephalorhynchus eutropia) –único cetáceo endémico de Chile- y el Delfín austral (Lagenorhynchus australis), así como la Sardina austral (Sprattus fuegensis) y el krill (Euphausia vallentini), base alimenticia de las ballenas que transitan la zona.