Con guerras, tensiones y dictaduras que se consolidan en distintas regiones del mundo, el mapa de Riskline y Safeture indica que varios países lograron, sin embargo, una mejor clasificación en cuanto a la seguridad que ofrecen a sus ciudadanos y a los viajeros.
La plataforma de travel risk management Riskline y la empresa sueca de seguridad Safeture publican un Mapa Mundial de Riesgos, destinado a las empresas y que resulta ser una herramienta muy útil para los profesionales del turismo y de los viajes.
El mapa evalúa los riesgos en cada país del mundo y los clasifica según diferentes niveles de peligrosidad. Se divide en cinco niveles de riesgo: bajo, moderado, medio, alto y extremo. Cada uno está determinado por factores como la seguridad, la delincuencia, la salud y los riesgos medioambientales.
La situación general de la seguridad se ha deteriorado en 77 países. La situación es particularmente grave en Oriente Medio, donde Israel, Cisjordania y Gaza, Líbano e Irán se encuentran entre las zonas clasificadas como extremadamente peligrosas. Otra zona donde la situación de seguridad ha empeorado considerablemente este año es Nueva Caledonia, en el Pacífico.
Burkina Faso, Libia y Myanmar también figuran ahora en la lista de los países más peligrosos del mundo. Mientras que Somalia, Siria, Sudán, Yemen y Ucrania son zonas de alto riesgo.
Lo llamativo del mapa es ver que varios países de Europa bajaron de categoría, por diversas razones. Es el caso de Francia, España, Suecia, el Reino Unido, Italia, los Países Bajos y Polonia. Se debe a crecientes agitaciones políticas, amenazas de atentados islámicos, protestas públicas o problemas medioambientales (como tormentas e inundaciones, en el caso de España).
Alemania, Suiza, Luxemburgo, Finlandia, Islandia y Noruega siguen siendo destinos entre los más seguros del mundo y forman islas en verde oscuro sobre el mapa, al igual que Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Singapur o Japón.
El Cono Sur de las Américas está también en verde y tanto Safeture como Riskline mejoraron sus apreciaciones sobre la Argentina, que mejoró su posición, gracias a un regreso a la estabilidad económica y política.
El mapa de riesgos para las Américas está entonces pintado de verde en sus dos extremo: Canadá y Estados Unidos en el norte, la Argentina, Uruguay y Paraguay en el sur. Entre las dos regiones, los demás países fueron clasificados entre los distintos niveles de riesgos, con Venezuela, México y algunos países de América Central entre los más preocupantes.
En cuanto a las ciudades, Berna -la capital de Suiza- se posiciona como la más segura del mundo. La siguen Doha, Melbourne, Montreal, Mascate, Ottawa y Seúl. Las dos consultoras evalúan también los riesgos sanitarios, invitando a los viajeros a informarse antes de elegir sus destinos.
Alertan que las prestaciones y las instalaciones son particularmente deficientes en Afganistán, Bangladesh, Camerún, Haití, Sudán, y Venezuela, entre otros. El comunicado que acompaña el mapa recuerda que “las instalaciones médicas son inadecuadas, y el acceso a medicamentos básicos y la atención de urgencia son muy limitados. Enfermedades fácilmente tratables en otras partes del mundo pueden convertirse en una amenaza real en estas regiones”.