El tráfico aéreo en América Latina y el Caribe creció 2,6% en mayo, impulsado por Brasil y la Argentina

La región transportó 37,7 millones de pasajeros, según informó ALTA. El crecimiento fue más moderado que en meses anteriores, con una leve contracción en el segmento internacional extrarregional.

El tráfico aéreo en América Latina y el Caribe registró un crecimiento interanual del 2,6% en mayo de 2025, al transportar 37,76 millones de pasajeros, de acuerdo con el informe publicado por la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA). La cifra representa un incremento de 959 mil viajeros respecto al mismo mes del año anterior, aunque marca una desaceleración respecto a abril (5,3%), marzo (4%) y febrero (5%).

Brasil lideró el impulso regional con un récord histórico en su mercado doméstico: 8,2 millones de pasajeros, lo que representó un alza del 14% frente a mayo de 2024 y del 6,3% en comparación con mayo de 2015. El repunte se vio favorecido por una fuerte reducción de tarifas —con una deflación del 11,3% en el transporte aéreo— y un aumento del 16,9% en el consumo privado de servicios aéreos entre enero y abril.

En el plano internacional, Brasil también mostró fortaleza con un incremento del 13,2% y cinco meses consecutivos de crecimiento. Las llegadas de turistas internacionales por vía aérea crecieron un 38% en lo que va del año, destacando un aumento del 93% en los arribos desde Argentina.

El director ejecutivo de ALTA, Peter Cerdá, destacó que este crecimiento refleja una mayor inclusión y accesibilidad en el mercado brasileño. “En los últimos 20 años, las tarifas domésticas promedio, ajustadas por inflación, bajaron de 851 a 543 reales, y las internacionales de 892 a 665 reales desde 2011. Este avance está en riesgo ante propuestas fiscales como el IVA del 26,5% sobre boletos aéreos”, advirtió.

Argentina fue otro motor del crecimiento regional. Su mercado doméstico creció un 21% interanual, mientras que el tráfico internacional avanzó un 19%, impulsado por un aumento del 52% en las salidas de residentes al exterior. Entre los destinos más elegidos se encuentran Brasil (+110%), Chile (+99%) y Europa (+45%), favorecidos por un entorno cambiario más accesible y la eliminación de restricciones de viaje.

En contraste, otros mercados de peso mostraron caídas. En México, el tráfico doméstico subió apenas un 2,1% y algunas rutas de alto volumen presentaron retracciones. Las rutas internacionales hacia Estados Unidos también registraron descensos. En Colombia, el tráfico doméstico cayó un 6,2%, acumulando cuatro meses en baja, afectado por una depreciación del 8,3% del peso colombiano y el aumento del impuesto nacional al carbono. Chile, por su parte, reportó una baja del 1% en su mercado doméstico.

Uno de los segmentos más dinámicos fue el internacional intrarregional, que creció un 15,4% en los principales pares de mercados como Argentina-Brasil, Colombia-Panamá, Brasil-Chile y Argentina-Chile.

En términos operativos, la capacidad medida en asientos-kilómetro disponibles (ASK) creció un 3,2%, mientras que la demanda, expresada en pasajeros-kilómetro transportados (RPK), aumentó un 3%. El factor de ocupación promedio fue del 84,4%, con una leve caída de 0,1 puntos porcentuales respecto al año anterior.

En el acumulado de enero a mayo, el tráfico aéreo en la región alcanzó los 198,9 millones de pasajeros, lo que representa un crecimiento del 3,9% en comparación con el mismo periodo de 2024, según el informe de ALTA.

© 2023 Gráfica y Servicios Americanos S.A.S.
Todos los derechos reservados.
Oficinas: Carrera 12 # 79 -08 y Calle 99 # 10-57 
PBX (57) 601 455 30 93 | Bogotá – Colombia