Cómo será el tráfico aéreo en América Latina

El Consejo Internacional de Aeropuertos de América Latina y el Caribe (ACI-LAC) publicó las proyecciones de tráfico aeroportuario para la región en el periodo 2023-2052, basadas en el informe ACI World Airport Traffic Forecasts 2023-2052, y en datos preliminares del tráfico en 2023.

Las estimaciones del Consejo indican que para el año 2052 se espera que unos 1790 millones de pasajeros utilicen los aeropuertos de América Latina y el Caribe, frente a los 740 millones de 2023. 

En 2052, la región representará el 7,3 % del tráfico mundial de pasajeros, lo que representa un descenso frente al 8,5 %. del año 2023: tal baja se debe al gran crecimiento previsto en la región Asia-Pacífico, que pasará del 34,5 % actual al 46,2 % en 2052. 

Las cifras del ACI_LAC consideran también que para 2052 el tráfico de pasajeros en América Latina y el Caribe aumentará 2,4 veces en relación con los niveles actuales. Los cinco mercados principales serán México (484 millones de pasajeros), Brasil (425 millones), Colombia (232 millones), Argentina (134 millones) y Perú (130 millones).

Para 2024, la previsión es de 795 millones de pasajeros, encabezados por Brasil (230 millones), México (196 millones), Colombia (105 millones), Argentina (49 millones) y Perú (42,6 millones).

En cuanto a 2032, se estima que se superaran los 1.000 millones de personas, distribuidos en estos mercados principales: Brasil (305 millones), México (266 millones), Colombia (140 millones), Argentina (72 millones) y Perú (68 millones).

Para este año, la previsión es que el tráfico internacional en América Latina y el Caribe represente el 31 % del tráfico aéreo total de la región, con los siguientes porcentajes: México (32 %), Chile (31 %), Argentina (26 %), Perú (23 %), Colombia (21 %) y Brasil (10,8 %). 

“A pesar de ser la región que se recuperó más rápidamente tras la pandemia, se prevé que América Latina y el Caribe experimenten un crecimiento inferior a la media mundial en los próximos años. Entre 2023 y 2032, se prevé que la tasa de crecimiento medio acumulado (TCAC) sea del 4,4 %, frente a una media global del 5,8 %. Un punto que merece destacarse son las perspectivas para Brasil. Se espera que el país siga siendo el primer mercado hasta 2032, a pesar de tener el menor porcentaje de pasajeros internacionales de América Latina y el Caribe y entre los países BRIC (media del 14 %). Estos datos apuntan al enorme potencial del mercado aéreo brasileño para el tráfico aéreo internacional”, afirmó Rafael Echevarne, Director General de ACI-LAC.

Para finales de 2024, se espera que el tráfico mundial de pasajeros supere los 9.700 millones, superando por primera vez el récord prepandemia de 2019.

© 2023 Gráfica y Servicios Americanos S.A.S.
Todos los derechos reservados.
Oficinas: Carrera 12 # 79 -08 y Calle 99 # 10-57 
PBX (57) 601 455 30 93 | Bogotá – Colombia